Presentación en el Centro Cultural Tierra Violeta

Publicado en Derechos humanos, Género, Investigación, Investigaciones, Jóvenes, Masculinidades, Noviazgos sin violencia, Pedagogía, Sexualidades, Violencia de género | Etiquetado , , , , , , , | Dejar un comentario

Trama recibe mención de la Legislatura Porteña

Estimad@s amig@s
Con mucha alegría l@s invitamos al evento de presentación de la investigación “Jóvenes, relaciones de pareja y malos tratos en el noviazgo” realizada por Trama y IADEPP. En esta ocasión se realizará en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires con motivo de la entrega del Diploma que declara de Interés Científico el trabajo.  Aprovecharemos este evento para realizar una mesa de debate con autoridades nacionales, locales y legisladores/as de la Ciudad sobre las políticas públicas destinadas al abordaje de estas problemáticas.

Esperamos que puedan acompañarnos y agradecemos que nos ayuden a difundir esta actividad.

Para quienes estén interesad@s en conocer el documento completo de la investigación, pueden leerlo y bajarlo haciendo click AQUI 

Publicado en Campañas, Género, Investigación, Investigaciones, Jóvenes, Noviazgos sin violencia, Sexualidades, Violencia de género | Etiquetado , , , , , , , | Dejar un comentario

Los riesgos del sexting

Por Lucila Tufró

Las innovaciones tecnológicas, sumadas a una cultura de la hiperexposición, donde el éxito se mide en función de ser la sensación en Internet, generan una serie de fenómenos. Uno de ellos, muy en boga últimamente entre adolescentes, es una práctica llamada sexting, que consiste en el envío de contenidos de tipo sexual (principalmente fotografías y/o videos) producidos generalmente por el propio remitente a otras personas por medio de teléfonos móviles.

En la Argentina varios sitios web como laschicasdelgordo.net, altapendeja.com y todastuspendejas.com.ar recogen fotos que se sacan los y las adolescentes (mayoritariamente mujeres) y que envían con seudónimos. Muchas veces estas fotos o videos se suman a fotogalerías que se viralizan a través de las redes sociales.

A esta tendencia se suma que desde hace un año existe Snapchat, una aplicación que permite a los usuarios enviar imágenes, videos cortos o mensajes a través de sus smartphones. El remitente elige el tiempo que desea que su mensaje sea visible para la otra persona, con un mínimo de diez segundos. Y después pasa a mejor vida, desaparece. Con la confianza en que los contenidos enviados por este medio se autodestruirán, muchas chicas lo utilizan para mandar imágenes eróticas a sus parejas sin tener en cuenta que hay múltiples formas de copiar y almacenar esas fotos antes de que desaparezcan. La más simple: hacer una captura de pantalla antes de que se termine el tiempo para guardar la imagen. Desde Snapchat ya comentan que procesan más de treinta millones de mensajes al día, muchos de ellos de carácter erótico. Lo consiguen ganándose al sector más exigente, el de los y las adolescentes, que es el más activo en las redes sociales y lo viraliza todo. Combinar cámaras, mensajes supuestamente secretos y autodestructivos parece una combinación explosiva que potencia los riesgos de perder la intimidad y exponerse a situaciones de acoso informático. Un estudio realizado en 2012 por Pantallas Amigas en trece países de América latina señala que un 40 por ciento de las personas consultadas había practicado sexting. Los principales riesgos son la extorsión (59 por ciento), ciberbullying (45 por ciento), daños al honor, intimidad e imagen (42 por ciento) y pornografía infantil (36 por ciento).

Padre, madres, docentes y personas adultas que trabajamos con jóvenes, nos gusten o no las nuevas tecnologías, tenemos la responsabilidad de conocer e informarnos sobre ellas y las formas de uso más frecuentes. Es necesario hablar de estos temas con los y las jóvenes para que tomen conciencia de que la única manera de borrar contenidos en la red es no compartirlos, porque más allá de las seguridades que ofrecen las empresas en el mismo momento en que una foto o video sale de nuestro dispositivo podemos y debemos considerarlo como público.

Si te interesa informarte más sobre este tema consultá las siguientes páginas:
www.pantallasamigas.net
www.segu-kids.org/

 

Publicado en Comunicación no sexista, Comunicación social, Derechos humanos, Género, Jóvenes, Medios, Sexualidades, Violencia de género | Etiquetado , , , , , , | Dejar un comentario

Resultados de la Investigación sobre violencia en el noviazgo

El próximo jueves 21 de agosto Trama y el IADEPP presentan los resultados de la investigación “Jóvenes, relaciones de pareja y malos tratos en el noviazgo” en el Concejo Deliberante de San Isidro.

Para conocer el informe completo de la investigación hacé click AQUI

 

Publicado en Género, Investigación, Jóvenes, Masculinidades, Sexualidades, Violencia de género | Etiquetado , , , , , | Dejar un comentario

Resultados de la Investigación “Jóvenes, relaciones de pareja y malos tratos en el noviazgo”

 

¿Cuánto de lo viejo y de lo nuevo forma parte del repertorio de modelos de l@s jóvenes? ¿Cuánto se les impone desde el contexto social, familiar, educativo, cultural, mediático y amistoso? Estas y otras preguntas nos impulsaron a hacer esta investigación. A través de ella, pretendimos conocer las percepciones, opiniones y experiencias de jóvenes de ambos sexos de entre 15 y 20 años sobre sus relaciones amorosas y sentimentales

Para conocer el informe completo de la investigación hacé click AQUI

Este trabajo de investigación es una iniciativa conjunta de la Asociación Civil Trama – Lazos para el desarrollo y el Instituto Abierto para el Desarrollo y Estudio de Políticas Públicas (IADEPP) que se realizó gracias la Convocatoria de Proyectos de Organizaciones de la Sociedad Civil 2012 del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Se realizaron 472 encuestas y 6 grupos de discusión con jóvenes de 15 a 20 años de 12 provincias argentinas.

A partir del análisis de los resultados del trabajo de campo, nos fue posible construir un “relato colectivo” que recoge las voces de l@s jóvenes que encuestamos y entrevistamos. Como señalamos en la presentación, la intención fue identificar las percepciones, opiniones y experiencias con el propósito de conocer cómo vivencian las nuevas generaciones los roles y condicionantes de género en sus relaciones afectivas para poder pensar estrategias de cambio (si fuera necesario). En otras palabras conocer cómo piensan, sienten y viven las relaciones entre los géneros. Ese interés se funda en la convicción de que es en esas configuraciones culturales donde residen las posibilidades de construir parejas más igualitarias e intentar prevenir los malos tratos y las distintas manifestaciones de las violencias de género.

Organizamos nuestra indagación identificando 9 ejes de análisis que nos permitieron ordenar las opiniones y testimonios de l@s jóvenes en función de nuestros objetivos de investigación:

  • Interiorización de estereotipos y valores de género en la elección de la pareja / Características que buscan en sus parejas (ideales) / Que no buscan en sus parejas (ideales)
  • Interiorización del amor romántico
  • Caracterización de los noviazgos
  • Relaciones sexuales / sexualidad
  • Caracterización de las relaciones de amistad / Grupos de pares
  • Percepciones de la violencia y los malos tratos en las parejas
  • Asertividad
  • Motivos de conflictos, peleas, rupturas. Modo de resolución de conflictos / No resolución
  • Relación con adultos, referentes e instituciones (espacios de consulta, contención, etc.).
Principales Conclusiones:
Modelos de género 
  • La persistencia de patrones y modelos tradicionales de género que regulan y condicionan las opiniones y conductas afectivas y sexuales de l@s jóvenes.
  • Los cambios en las relaciones de género (especialmente en el mundo público) ponen en cuestión el ideal femenino (asociado a la pureza sexual y la virtud moral) pero tampoco es reemplazado con una figura alternativa que aporte un modelo positivo. Sólo queda “la puta” marcando todo aquello que una mujer no debería ser.
  • Ante el desconcierto y el cambio much@s jóvenes se refugian en el discurso de los valores y del “deber ser” pero actúan según las circunstancias. Y en esta contradicción se sigue observando una profunda desigualdad entre varones y mujeres. La transgresión de las chicas a las expectativas de género es mucho más condenada que la de los varones.
  • Las nuevas generaciones; al igual que las anteriores, carecen de espacios y momentos para pensar y reflexionar sobre estas cuestiones. La familia, las escuelas y otras instituciones no habilitan la palabra para pensar en los cambios ni ofrecen alternativas al modelo tradicional de relaciones amorosas.

Percepción de la violencia:

  • Identifican con claridad aquellas situaciones de violencia explícita (especialmente la física).
  • Relacionan esta violencia con parejas de personas mayores, lejanas a sus experiencias.
  • La mayoría rechaza la violencia y señala que nunca la utilizaría con sus parejas.
  • Sin embargo, en muchos casos se justifica por la presencia de una supuesta “violencia cruzada”. Este aspecto está más presente en el discurso de los varones.
  • Los principales argumentos de los varones para rechazar la violencia se relacionan con la supuesta “debilidad” de las mujeres o “porque son como tu vieja”.
  • En los grupos las mujeres no hablan en profundidad de este tema, lo que pone en alerta sobre sus posibilidades y libertades de contar lo que les pasa.
  • Las mujeres, especialmente en la encuesta, identifican y rechazan las presiones sexuales. Para los varones no es tan fácil reconocerla ni tampoco aparece como un problema en sus parejas.  Aquí se verifica el hecho de que a estas edades las mujeres son quienes, sin ninguna duda, viven situaciones de relaciones sexuales forzadas o no consentidas con sus parejas estables u ocasionales.
  • Tanto varones como mujeres asocian los celos como una expresión del amor.
  • Esta convicción, sumada a la sensación de permanente riesgo de ser traicionados/as, habilita esquemas de control mutuo permanente y del que participan amig@s, conocid@s y hasta padres.
  • Aparece como un fenómeno novedoso, al menos si lo comparamos con la literatura clásica sobre el tema, el hecho de que las mujeres celan y controlan con la misma intensidad que los varones.
  • Reconocen que este control se ha sofisticado y aumentado por el uso de teléfonos celulares y redes sociales.
  • Tanto para las mujeres como para los varones no sólo acepta como naturales (normales) las conductas de celos y control sino que consideran que “están bien” y son necesarias para conservar la relación. En un sentido funcionan como mecanismos “preventivos” ante posibles “tentaciones” o deslices.
  • Sin embargo en los discursos podemos ver que el miedo a la traición en los varones está más asociada a la pérdida de prestigio en el grupo de pares y en las mujeres, con el miedo al fracaso de la pareja o a un posible abandono.  En cualquier caso en la mayoría de estas parejas no hay espacio para pensar en el derecho ni el respeto a la intimidad del/l@ otr@.

Si consideramos también que los relatos siguen mostrando cómo las mujeres son quienes en mayor proporción dejan de lado actividades y vínculos cuando están de novias, podemos observar que en la conformación de la identidad y el proyecto de vida de las jóvenes sigue teniendo un peso importante la pareja y la familia.

Tomando en cuenta la escala de valoración de la violencia que utilizamos en el análisis, el Nivel 2 (que implica malos tratos psicológicos que menoscaban la autoestima como la descalificación, humillación o indiferencia emocional) es donde aparecen las mayores discrepancias en las opiniones de l@s jóvenes: 

  • Notamos que cuando se pregunta por estas conductas en forma abstracta, varones y mujeres rechazan los malos tratos desde el discurso del “deber ser”.
  • Sin embargo, cuando deben tomar posición en situaciones concretas en las que se ejerce una violencia verbal y psicológica, las respuestas comienzan a ser confusas o contradictorias.
  • Si bien en la información obtenida con la encuesta no hay diferencias significativas en las respuestas de varones y mujeres frente a este tipo de malos tratos, es evidente que es en este nivel donde las desigualdades de género comienzan a ponerse en juego.
  • La mayoría no reconoce ejercer malos tratos psicológicos de mayor intensidad (que implican un menoscabo de la autoestima y la seguridad personal de su pareja) pero cuando se refieren a experiencias de otr@s siempre se reconoce que los varones son quienes más los ejercen.


Tanto en la desnaturalización de los celos y el control, como en la visibilización de la violencia psicológica (descalificación, humillación o indiferencia emocional) reside el desafío de las intervenciones para prevenir y erradicar la violencia de género en las parejas jóvenes.

Los relatos de l@s jóvenes que han participado de esta investigación nos permiten observar que en forma explícita o implícita demandan espacios para hablar de estos temas que no están habilitados ni en la familia ni en la escuela. Y que son temas de su interés siempre que se los aborde partiendo de sus propias experiencias y no como mandato del discurso adulto.

 

 

Publicado en Académicas, Derechos humanos, Género, Investigación, Investigaciones, Jóvenes, Masculinidades, Noviazgos sin violencia, Pedagogía, Sexualidades, Uncategorized, Violencia de género | Etiquetado , , , , , , , | 5 comentarios

Herramientas para la sensibilización – Géneros y Sexualidades

Con la Cartilla Nº 1 “La vida de Juan” Trama inicia una serie de materiales pensado como “caja de herramientas” para el armado de talleres y grupos de discusión sobre géneros y sexualidades con jóvenes y adolescente

Desde la Asociación Civil Trama – Lazos para el desarrollo apoyamos el trabajo de sensibilización por la  equidad y la prevención de las violencias por motivos de género. Para ello desarrollamos materiales educativos y de comunicación para docentes, operadores, talleristas y líderes de organizaciones, profesionales de la salud y militantes de movimientos sociales y políticos.

Esta es la primera de una serie de Cartillas pensadas para orientar y acompañar a las personas interesadas en desarrollar actividades de sensibilización con jóvenes y adolescentes sobre temáticas de géneros y sexualidades desde un enfoque de promoción de derechos. Fueron pensadas como una caja de herramientas que permita a lxs facilitadorxs capacitarse a través de la lectura de materiales conceptuales, diseñar talleres y grupos de discusión, y acceder en forma gratuita y virtual a materiales didácticos. La idea es también transformarlas en formato web y aprovechar todos los recursos que nos brinda internet.

En esta primera entrega hicimos una traducción y adaptación de una propuesta pedagógica desarrollada por tres organizaciones de Brasil (Promundo/PAPAI y Ecos) y una mexicana (Salud y Género) en el marco del Proyecto H que aborda la equidad de género y las masculinidades jóvenes. Se trata de un video (“La vida de Juan”) que funciona como disparador del trabajo en talleres o grupos de discusión.

Esperamos que este aporte lxs incentive a llevar adelante acciones que promuevan nuevas relaciones de género, basadas en el respeto, la equidad, la convivencia y la paz.

Ver y bajar la Cartilla Nº 1
Ver el video “La vida de Juan” 

Publicado en Comunicación popular, Comunicación y Salud, Derechos humanos, Género, Jóvenes, Masculinidades, Materiales de comunicación, Organizaciones sociales, Pedagogía, Salud sexual, Sexualidades, Violencia de género | Etiquetado , , , , , , , , , | Dejar un comentario

Masculinidad Hegemónica

Compartimos la nota “Efectos colaterales” de Guadalupe Treibel aparecido en el suplemento Las 12 del Diario Página 12 que aborda el modelo de masculinidad hegemónica y en el que consultaron los materiales elaborados por Trama y la Campaña del Lazo Blanco.

 

 

Efectos colaterales

El modelo de masculinidad hegemónico no sólo perjudica a las mujeres; también pone a los varones en jaque, al borde del abismo.

 Por Guadalupe Treibel

En su lúcida y brutal teoría King Kong, la incisiva autora y directora francesa Virginie Despentes se preguntaba: “¿Para cuándo la emancipación masculina?”, y, acto seguido, anotaba: “Por supuesto que ser mujer es penoso. Miedos, apremios, imperativos de silencio, llamadas a un orden que ya lleva mucho de caduco, festival de limitaciones imbéciles y estériles. Siempre extranjeras, que se tienen que bancar el laburo de mierda y proporcionar la materia prima con la cabeza agachada… Pero, comparado con lo que es ser hombre, parece una risa… Porque, al final, no somos las más aterrorizadas, ni las más desarmadas, ni las más trabadas. El sexo del aguante, de la valentía, de la resistencia, siempre fue el nuestro. No es que nos hayan dado a elegir, de todas formas”.

Y esa mirada reivindicativa, de aguerrido vaso medio lleno, esconde una situación de hecho inquietante: que, dado el estado –misógino– de las cosas, muchos hombres están atrapados en las estructuras rígidas, estereotipadas, francamente machistas, que se ofrecen como dadas, naturalizadas. Con consecuencias, –de más está decir–, lisa y llanamente nefastas para la mujer, pero hete aquí el asunto: nefastas también para el varón que, como Virginie bien plantea, no ha logrado aún la emancipación masculina. “Serás dueño, jefe y proveedor, o no serás nada”, pareciera ser el lema que, desde que el mundo es mundo, gira por la cabecilla de, incluso, los más liberados. Tipos sensibles, conscientes de la causa, afines incluso (sí que los hay), que reciben el vapuleo de sus pares cuando no adhieren a las máximas de “hacerse hombre a los golpes”.

Golpes que, en ocasiones, llegan al… suicidio. De allí que especialistas como el psiquiatra y psicoterapeuta local Enrique De Rosa hable de una “patología de género” al referirse al suicidio en un artículo del 31 de enero del diario La Nación titulado: “Por qué se suicidan cuatro veces más los hombres que las mujeres”. Y es que, acorde con datos del Ministerio de Salud de la Nación, de los 26.940 casos registrados en los últimos doce años, 21.331 fueron de varones. Ninguna casualidad: los números apenas si replican una tendencia que se ve espejada a nivel mundial. Y como primera explicación plausible, recoge la citada nota del ya mencionado especialista: “Los hombres presentan una tendencia al comportamiento motor más que a la respuesta emocional. Entonces la descarga motora frente a la frustración se produce como violencia a otro o a sí mismo”.

¿Violencia autodirigida, dice? En efecto: violencia autodirigida que, a su vez, se manifiesta en los métodos violentos (con perdón de la iteracción) que los señores optan al momento de quitarse la vida: porque mientras ellos tienden a emplear el ahorcamiento o las armas de fuego, las mujeres se inclinan por mecanismos menos agresivos y más “decorosos”, como el envenenamiento con cualquier sustancia… Y, como se anotaba previamente, las estadísticas repiten fórmula a nivel global, en (casi) todas las latitudes, con el agravante de que la tasa de suicidios de hombres va en aumento –la de mujeres, por su parte, y acorde a distintos estudios, ha disminuido–.

De allí que la Encuesta Internacional de Masculinidades y Equidad Images (2011), de Chile, marcase el preocupante factor de que el 8,8 por ciento de los hombres chilenos reconocía haber tenido pensamientos suicidas en el último mes. En este sentido, el periódico británico The Guardian exhortó la semana pasada a que el gobierno tomase cartas serias sobre un asunto que, a su entender, se ha vuelto una tragedia nacional. “En 1981, 4129 hombres de UK se quitaron sus propias vidas. Tres décadas más tarde, a pesar de las mejorías en psiquiatría y salud, prevención y política social y personal, el número de 2012 escaló a 4590”, contabiliza el medio. Acorde a Clare Wyllie, de la ONG Brit Samarintans, “los hombres crecen esperando alcanzar a la mediana edad una esposa que los cuide y un trabajo de por vida en una industria masculina. La realidad, en cambio, los encuentra en una posición muy diferente. La sociedad construye un ideal masculino y la gente aspira a él. Mucho tiene que ver con llevar el pan al hogar. Cuando un hombre no lo consigue, puede tener efectos devastadores para él”.

Por su parte, el manual Modelo para Armar: nuevos desafíos de las masculinidades juveniles, editado por ONU Mujeres Argentina, escrito por Lucila Tufro y Hugo Huberman, señala un punto similar: “No sólo las mujeres pagan el precio por vivir en una sociedad dominada por hombres; ellos también pagan un precio alto por el poder y los privilegios que tienen en una sociedad patriarcal: su autoestima se ve afectada cuando no logran adecuar su vida a lo esperable para un varón exitoso, o bien se enfrentan a situaciones de exclusión al no responder a lo socialmente esperado”. Señala, además, que los motivos de los suicidios masculinos “suelen ser profundas depresiones que provienen de no cumplir con el modelo de hombre ganador, potente, proveedor y protector”. ¿Cortito y al pie? El modelo de masculinidad hegemónico es una maldición para todos. Y todas, de más está decir.

Publicado en Derechos humanos, Género, Masculinidades, Materiales de comunicación, Medios | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario

Comunicar Igualdad consultó a Trama sobre el PROGRESAR

¿Tiene la posibilidad el PROGRESAR de ser totalmente inclusivo de lxs adolscentes y jóvenes de sectores vulnerables? Especialistas en género plantean los desafíos de que el programa incorpore las necesidades de mujeres y varones, particularmente responsabilizándose el Estado de las necesarias tareas de cuidado de niñxs para que las madres -a cargo culturalmente de esta tarea- puedan estudiar.

COMUNICAR IGUALDAD- Semanas atrás el gobierno nacional presentó el Plan PROGRESAR (Programa de Respaldo a Estudiantes Argentinos). En medio de los debates en torno a la enorme inflación que está viviendo el país, el Programa fue cuestionado desde algunos sectores por sumar gasto público. En otros casos, se aplaudió una nueva iniciativa de transferencia económica para los sectores más desfavorecidos y en particular para mujeres y varones jóvenes, que son quienes tienen los índices más altos de desocupación. Desde COMUNICAR IGUALDAD consultamos a personas especializadas en temas de género, tratando de poner el acento en la participación y los beneficios diferenciales que chicas y chicos podrán hacer de este programa  en la medida en que vivimos en una sociedad en la que el13,1% de los nacimientos se produce entre mujeres adolescentes y en donde el rol del cuidado es responsabilidad fundamentalmente de las mujeres.

Leer Nota Completa

Publicado en Derechos humanos, Desarrollo local, Género, Jóvenes, Masculinidades, Salud Pública, Trabajo | Etiquetado , , , , , | Dejar un comentario

Multiplicando voces, multiplicando derechos

En el año 2011 Trama participó en la elaboración de los contenidos de una campaña destinada a sensibilizar e informar a las mujeres migrantes sobre sus derechos convocada por la Asociación Lola Mora.
A partir de talleres vivenciales con mujeres de las comunidades bolivianas, paraguayas y peruanas que viven en la Ciudad de Buenos Aires se seleccionaron los temas a abordar en los materiales. En una segunda instancia de talleres que se realizaron en el barrio de Villa Soldati, validamos los contenidos, el lenguaje y los estilos de ilustración para los materiales gráficos. En esa instancia también se construyeron pequeños guiones radiofónicos para la realización de spots.

Con mucha alegría compartimos que la campaña ya está rodando y esperamos que por mucho tiempo.  Gracias a todas las compañeras migrantes que participaron de los talleres; a Cristina Reges y Agustina Pérez Rial que fueron nuestras compañeras de ruta en la fase inicial y quienes siguieron adelante con la producción de la campaña. Esperamos haber hecho un pequeño aporte para que las mujeres que por diferentes motivos han dejado sus lugares para vivir en nuestro país tengan todos los derechos garantizados y puedan crecer en libertad.

Para sumarte a la campaña en facebook hacé click aquí

Para ver los materiales de la campaña hacé click aquí y aquí

 

 

Publicado en Campañas, Comunicación comunitaria, Comunicación no sexista, Comunicación popular, Comunicación social, Derecho a la comunicación, Derechos humanos, Género, Materiales de comunicación, Migrantes, Movimientos sociales, Organizaciones sociales, Sexualidades, Trabajo, Violencia de género | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario

10 de Diciembre de 2013

Para Festejar!!!!!

Día Internacional de los Derechos Humanos
30 años del retorno a la Democracia en Argentina 

 

 

Publicado en Uncategorized | Dejar un comentario